Lo primero que se debe tener claro es el dibujo .Las planchitas que véis son de cobre. Estas son el soporte del esmalte.
Aquí, la aplicación ha sido en seco, con un pequeño tamiz o colador. También se puede hacer en húmedo con el color en agua destilada y pincel.
Cuando se ha secado totalmente, damos la vuelta a las piezas y aplicamos el color. Aquí se ha realizado en húmedo. ¿Y de qué está hecho el color? -Pues básicamente de sílice al que se le han añadido diferentes óxidos para darle color.
Esperamos a que seque totalmente y procedemos a la primera cocción. La temperatura del horno marca 900ºC.
Sacamos las piezas, dejamos enfriar y lapidamos los bordes con una piedra de carborúndum. Este paso es importante porque donde acaba el color aparece una línea negra que se debe eliminar si no queremos que alguna partícula salte luego y nos estropee la pieza.
Tras varias cocciones (dos o tres, hasta que el color de base esté uniforme y compacto), calcamos el dibujo en un papel vegetal.
Transferimos el dibujo a la plancha esmaltada.
Comprobamos que ha quedado bien centrado y bien visible.
Cocemos las planchas con los dibujos.
Disponemos de tres tipos de esmalte: -Transparente, opaco y opalescente.
Habitualmente los encontramos en los comercios especializados con una textura de arena fina, parecida a la de playa. Luego , ya en el taller, dependiendo del uso que queramos darle, lo molemos en un pequeño mortero y procedemos a su limpieza. (esto ya sería otro capítulo)
Estas pinturas tienen la consistencia del talco. Se pastan con una esencia especial o bien con aceite de parafina hasta conseguir la textura de una pintura al óleo.
Antes de cocer, se debe evaporar todo el aceite y quedar la pintura totalmente seca.
Bueno, me gustaría haber contribuido un poquito a la divulgación de un arte muy desconocido por la mayoria de personas. He intentado hacerlo a grosso modo, con una pieza muy humilde. Eso si,como siempre, con todo mi corazón.
9 comentarios:
aixo s'hauria de publicar a Etsy!
Muy interesante (aunque no es lo que buscaba) Llegué a tu blog googleando pero lo que yo busco es cómo lograr el color cobre para mis rejas y encontré tu blog.
he leído tanto empeño que no pude ir sin felicitarte.
Saludos
Hola Daniela:
Muchas gracias por tu felicitación.
A qué te refieres cuando dices "mis rejas"? - Si me lo explicas y está en mi mano ayudarte, con mucho gusto lo haré.
Teresa.
Teresa, muy interesante tus trabajos, soy joyero y estoy ingresando al `proceso de esmaltado en cobre y plata, he hecho algunas pruebas y resultan.
Pero buscando òxidos para pinturas para ceràmicos di con tu blog, te felicito y creo que podremos converzar, ve mis blogs siguientes
www.artsilver-marino.blogspot.com,www.silver-place-marino.blogspot.com, quisiera me escribas a mis correos del blog porque quiero me absuelvas algunos temas
un amigo aquì en Lima-Peru.
Bonito blog.
...es importante compartir. Felicitaciones
Gracias por esta fantástica explicacion
sabes donde podría conseguir esmaltes vitri.
Soy de Barcelona , conozco la tienda PAP esmalts.
Se puede hacer con esencia de eucalipto? o parafina?
y cuanta cantidad se pone de estas sustancias?
mi correo es martamiguel65@yahoo.es
muchas gracias
Interesante y aclarador en muchos aspectos. Me puede decir donde se adquiere el "colemail" ese pegamente especial que sirve de base al esmalte al fuego?
saludos
holA que tal Teresa, muchas gracias por tu conocimiento y explicar el proceso del esmalte, pero tengo una duda enorme, sera acaso posible hacer el esmalte sin necesidad de comprarlo ya elaborado... lo digo por que soy de Mexico gdl. y nomas no logro encontrar donde vendan por aca los esmaltes... sabras como poder elaborarlos sobretodo a soplete es la que necesito... mas no logro averiguar.. gracias y espero me puedas contestar...
Publicar un comentario